VENTA DE CELULARES SIN CARGADOR: PRÁCTICAS COMERCIALES QUE ATAN
Ursula Patroni Vizquerra
Juan Sebastián Muñoz Valderrama
Resumen
La dinámica de producción de bienes y servicios creada desde la primera revolución industrial, desplegada a la manera de un proceso lineal, supone la explotación de recursos naturales que son integrados a la creación de un producto que, una vez terminada su vida útil es desechado para ser reemplazado por otro, creado en un nuevo ciclo de producción con las mismas características. Aun cuando esta dinámica de producción explica la existencia de desechos desde que fue creada, la irrupción en el mercado de los aparatos electrónicos de uso masivo representa retos y peligros por los materiales que se usan y por la dimensión de su demanda. Es por eso que para hacer frente a estos riesgos, se ha establecido una responsabilidad extendida del productor de tales bienes respecto de estos desechos, impulsando una dinámica de producción distinta, que se nutre de la reutilización de aquello que puede ser extraído de los desechos. Se trata entonces de un cambio de paradigma, desde la economía lineal a la economía circular. Sin embargo, estas iniciativas pueden ser usadas por productores de bienes para construir falsas iniciativas ambientales, con propósitos lucrativos que se valen de prácticas restrictivas de la competencia o perjudiciales para los consumidores. Tal es el caso de la decisión de vender, sin cargadores o auriculares, los teléfonos inteligentes, que representan un caso de ventas atadas, en aquellos ámbitos normativos en donde la legislación permite que así sea determinado.
Reseña Del Autor/a
Ursula Patroni Vizquerra
Doctoranda en Derecho y Ciencias Políticas por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (Perú). Magíster en Derecho y Administración Local por la Universidad de Almería (España). Magíster en Administración de Empresas por la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (Perú). Magíster en Derecho de los Negocios por la Universidad Francisco de Vitoria y el Colegio de Abogados de Madrid (España). Profesora investigadora, responsable del Grupo de Investigación de Derecho Administrativo del Instituto de Investigación Científica de la Universidad de Lima (Perú). https://orcid.org/0000-0002-6233-3519. upatroni@ulima.edu.peJuan Sebastián Muñoz Valderrama
Candidato a Magíster en Derechos humanos en perspectiva nacional, supranacional y global por la Universidad de Granada (España). Abogado con reconocimiento a la Excelencia Académica por la Universidad de San Buenaventura Cali (Colombia). Investigador externo del Grupo de Investigación de Derecho Administrativo del Instituto de Investigación Científica de la Universidad de Lima (Perú). https://orcid.org/0000-0002-5275-1047. juanbastianmunoz@gmail.com