CAPACIDAD JURÍDICA Y PROTECCIÓN DEL CONSUMIDOR CON DISCAPACIDAD: DE LA IGUALDAD FORMAL A LA ACCESIBILIDAD REAL
Carlos Torres Zavala
Resumen
El reconocimiento del derecho a la capacidad jurídica de las personas con discapacidad, consagrado en la Ley General de la Persona con Discapacidad y en el Código Civil, ha marcado un cambio paradigmático en la teoría y práctica de los derechos humanos en el Perú. Inspirado en la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad (CDPD), este reconocimiento reafirma que toda persona, sin importar su diversidad funcional, es titular de derechos y puede ejercerlos en igualdad de condiciones. No obstante, la igualdad formal proclamada por la ley no garantiza por sí sola la igualdad material. Persisten obstáculos que impiden que este reconocimiento se traduzca en un ejercicio efectivo de derechos. Este artículo examina esa brecha entre el plano normativo y la realidad, poniendo especial énfasis en tres derechos conexos e interdependientes: la accesibilidad universal, el derecho a elegir una forma de vida y el uso y aprendizaje de la lengua de signos. Para ilustrar cómo esta distancia entre el reconocimiento legal y su materialización se manifiesta en la práctica, se analizará el caso resuelto mediante la Resolución 0175-2021/SPC-INDECOPI, que involucra una denuncia por discriminación en el ámbito de las relaciones de consumo.
Reseña Del Autor/a
Carlos Torres Zavala
Fundador de la firma legal Torres Zavala & Cía EIRL (TZ&CIA), Lima, Perú. Abogado, Máster en Derecho de la Contratación Pública, maestrando en derecho de la empresa y en derechos fundamentales (garantía y protección de derechos humanos). Correo de contacto: crtorresz@pucp.edu.pe